El informe de «no apto» del servicio de prevención no justifica el despido por ineptitud sobrevenida

La declaración de «no apto» emitida por el Servicio de Prevención puede parecer, a primera vista, una justificación suficiente para proceder al despido de un trabajador.

Sin embargo, ¿es realmente tan contundente como se piensa? La realidad es que muchas empresas enfrentan serios problemas legales al basar sus decisiones de despido únicamente en este informe, sin tener en cuenta la complejidad de la legislación laboral y los derechos del trabajador.

En primer lugar, para abordar este tema, resulta crucial distinguir la ineptitud sobrevenida (artículo 52 a) ET) y la incapacidad permanente (artículo 49.1 e) ET) como causas independientes de extinción del contrato laboral, pues operan de manera distinta aunque cada vez están más próximas, especialmente a partir de la inminente reforma del artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores en relación a la extinción del contrato por incapacidad permanente (en estos momentos en fase de Proyecto de Ley) y la evolución jurisprudencial sobre la materia.

La ineptitud sobrevenida se refiere a situaciones en las que el trabajador experimenta un deterioro tal en sus capacidades, que le impide continuar desempeñando sus funciones. En palabras del Tribunal Supremo (sentencia núm. 177/2022, de 23 de febrero de 2022; rec. 3259/2020):

“La noción de ineptitud sobrevenida, a falta de una definición legal expresa, se ha asociado a una falta de habilidad para el desempeño de la actividad laboral que resulta en impericia o incompetencia y se traduce en un bajo rendimiento o productividad de carácter permanente y no relacionado con una actitud dolosa del trabajador. Se puede relacionar con una disminución de las condiciones físicas o psíquicas del trabajador o con la ausencia o disminución de facultades, condiciones, destrezas y otros recursos personales necesarios para el desarrollo del trabajo en términos de normalidad y eficiencia, entendido como imposibilidad de desempeño de todas o al menos las funciones básicas del puesto de trabajo.”

Según la doctrina judicial, requisitos mínimos que debe reunir la ineptitud del trabajador para la aplicación del artículo 52 a) del Estatuto de los Trabajadores son los siguientes: ha de ser verdadera y no disimulada; general, es decir, referida al conjunto del trabajo que se le encomienda al trabajador y no relativa a alguno de sus aspectos; y de cierto grado, esto es, ha de determinar una aptitud inferior a la media normal de cada momento, lugar y profesión.

De la misma manera, debe ser referida al trabajador y no a los medios materiales o el medio de trabajo; permanente y no meramente circunstancial; y que afecte a las tareas propias de la prestación laboral contratada y no a la realización de trabajos distintos.

Pero además de tales consideraciones, por mandato de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, para el correcto ejercicio de la facultad resolutoria empresarial basada en la ineptitud sobrevenida, la empresa ha de demostrar no solamente la concurrencia de la ineptitud con los requisitos antes mencionados, sino también la imposibilidad de adecuar el puesto de trabajo a las limitaciones del trabajador, pues el empresario ha de garantizar de manera específica la protección de los trabajadores y adoptar las medidas preventivas y de protección necesarias.

La carga de la prueba de acreditar la causa de despido y concretamente las limitaciones que impiden al trabajador desempeñar las funciones propias de su puesto de trabajo corresponde a la empresa.

Al respecto, el Tribunal Supremo, en sentencia núm. 177/2023 de 23 de febrero de 2022; rec. 3259/2020, ha considerado que el informe de “no apto” emitido por el Servicio de Prevención afirmando, simplemente, que el trabajador ha perdido su aptitud para el desempeño del puesto, no puede por sí solo constituir medio de prueba suficiente para justificar la causa del despido y, por ende, su procedencia.

Dicha conclusión no implica que tales informes no tengan ningún valor probatorio para acreditar la ineptitud sobrevenida, sino que será necesario, a estos efectos, que el informe identifique con precisión cuáles son las dolencias que presenta, las limitaciones concretas detectadas y su incidencia sobre las funciones desempeñadas por el trabajador, con indicación de las tareas concretas que no puede realizar para que la empresa pueda valorar si concurre la ineptitud que la ley contempla como causa del despido objetivo.

La importancia del detalle y precisión de dichos informes encuentra su justificación en el carácter reservado de la información médica del trabajador, la cual queda limitada al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador.

Dado que los informes del servicio de prevención no pueden fundarse en las lesiones del trabajador, para que la empresa pueda justificar la extinción contractual por ineptitud sobrevenida, los informes han de contener información detallada y precisa sobre las limitaciones del trabajador en relación a su puesto de trabajo y los riesgos del mismo a la vista de las lesiones que presenta.

Así, en el supuesto enjuiciado por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, núm. 221/2023, de 20 de marzo de 2023; rec. 113/2023, se concluye que el “no apto” se ve justificado por el detalle del informe del servicio de prevención y la descripción de las secuelas actuales del trabajador en relación con su puesto de trabajo, toda vez que en el mismo se hace mención a las limitaciones que presenta el trabajador en relación a su puesto y los riesgos del mismo a la vista de las lesiones que presenta.

Asimismo, en dicho documento se describen con detalle sus antecedentes médicos, lesiones, dolor que presenta y los resultados tras el reconocimiento médico efectuado al trabajador, con multitud de pruebas médicas que acreditan su incidencia en las tareas.

Por tanto, ante una declaración de “no apto”, la extinción contractual por causas objetivas no debe ser automática en ningún caso.

El empresario debe procurar adaptar el puesto o condiciones de trabajo, optando por la extinción únicamente cuando pueda demostrar que la decisión no se basa en la condición de salud del trabajador, sino en las limitaciones físicas que afectan directamente a su capacidad para realizar las tareas esenciales de su puesto, así como la imposibilidad de reubicación antes de proceder con la extinción del contrato.

No cabe duda de que en estos casos, al igual que ante un “apto con limitaciones”, el papel del servicio de prevención es esencial, ya que tiene la responsabilidad de
informar al empresario de sus conclusiones sobre la pérdida de aptitud o, sobre la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención que resulten de los reconocimientos médicos, para que el empresario pueda tomar las medidas precisas para evitar cualquier riesgo del trabajador afectado.

A este panorama, cada vez más complejo, se suma la irrupción de la Ley 15/2022, de 12 de julio, que introdujo una ampliación significativa en las situaciones que pueden ser consideradas discriminatorias en el ámbito laboral, incluyendo la discriminación por incapacidad física y por otras condiciones de salud.

Esto ha cambiado radicalmente el enfoque tradicional sobre la extinción contractual en estos casos, abriendo la puerta a que cualquier despido vinculado a problemas de salud pueda ser interpretado como discriminatorio, como ya se está apreciando por una corriente doctrinal minoritaria, sobre todo en aquellos casos donde la causa del despido no está claramente fundamentada o no se encuentra completamente desvinculada de la enfermedad del trabajador.

En definitiva, las extinciones derivadas de una declaración de “no apto» exigen la máxima diligencia a la hora de recopilar y presentar pruebas que justifiquen la extinción del contrato.

De ahí que la información facilitada al Servicio de Prevención sobre los puestos de trabajo, funciones y riesgos existentes en la empresa deba ser lo más detallada y exhaustiva posible.

En función del contenido del informe, en nuestra opinión, sería recomendable la adopción de acciones adicionales, como puede ser la propuesta al trabajador de
someterse a un examen pericial médico con un especialista independiente a cargo de la empresa que permita realizar un análisis integral e imparcial del puesto de trabajo, así como de las incompatibilidades respecto al estado de salud del empleado.

Disponer de documentación adecuada y llevar a cabo una evaluación precisa de las capacidades del trabajador son aspectos fundamentales para proteger sus derechos y evitar riesgos y litigios futuros.

 

Artículo de nuestra abogada Camila Gilmartin publicado en Confilegal.

Post relacionados

Chandini Arjandas

Abogada

Chandini Arjandas es doble graduada en derecho y administración de empresas por la Universidad de Granada. Ha completado sus estudios con un MBA y el máster de acceso a la abogacía y es diplomada en Alta Especialización en Litigación Laboral, por la Escuela de Práctica Jurídica de Madrid.  

Desde su incorporación al despacho en el año 2022, ha asesorado a todo tipo de empresas lo que le ha permitido adquirir experiencia en el ámbito de la negociación colectiva, litigios laborales, y cualquier ámbito de las relaciones laborales (elecciones sindicales, conciliación de la vida laboral y familiar, problemas derivados de incapacidades temporales), entre otros. 

Además, cuenta con amplios conocimientos en las relaciones laborales entre personas trabajadoras y la administración ya sean funcionarios o personal laboral. 

Su máxima es la cercanía con el cliente. 

chandini.arjandas@aryalegal.es

629 214 475

María Prous

Socia

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Master en International Business Law por el CEU Business School, María cuenta con una amplia experiencia profesional en asesoramiento jurídico laboral a empresas nacionales e internacionales de diversos sectores productivos (logística, automoción, transporte, farmacéutico…).

Fue abogada asociada de Roca Junyent.

Es abogada del despacho desde 2020 y socia desde 2025.

Durante su trayectoria profesional se ha especializado en la ejecución de procesos colectivos tales como la negociación de convenios colectivos, planes de igualdad y acuerdos de empresa, reestructuraciones (modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, ERTE y despidos colectivos), así como en la creación e implantación de políticas corporativas.     

maria.prous@aryalegal.es

699 06 01 55

Marta Prieto

Socia

Abogada especializada en Derecho Laboral, con más de 10 años de experiencia. Antes de su incorporación a Labor10 en 2021 fue Abogada del Departamento Laboral de Andersen Tax & Legal y del Departamento jurídico laboral del Grupo Orpea. 

Es profesora Asociada de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid.

Lidera y coordina la estrategia y ejecución de los servicios legales dentro del despacho. Su papel es clave tanto en la gestión del equipo como en la atención de clientes, ofreciendo soluciones jurídicas de alto nivel en el ámbito del derecho del trabajo y la seguridad social, con conocimientos específicos en prevención de riesgos laborales; asegurando la calidad técnica, el cumplimiento normativo y la excelencia en la relación profesional y el asesoramiento jurídico integral con empresas y particulares.

Es socia del despacho desde 2025

marta.prieto@aryalegal.es

618 30 20 84

Jorge Carrasco

Abogado

Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Es doble grado en  Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid y doble Máster de Acceso a la Abogacía y Derecho Empresarial en el Centro de Estudios Garrigues. 

Con experiencia en asesoramiento jurídico-laboral a empresas, tanto nacionales como internacionales, así como en litigación laboral y participación en todos los aspectos laborales de operaciones de M&A, incluyendo Due Diligence y asesoramiento post-deal.

Antes de su incorporación al despacho

jorge.carrasco@aryalegal.es

Sara Milán

Paralegal

Graduada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con experiencia en funciones paralegales y administrativas.

Durante su formación y experiencia, ha desarrollado habilidades tanto en el área legal como en la administrativa. Cuenta con formación jurídica y experiencia en el apoyo legal y operativo dentro de despachos y entornos jurídicos.

Desempeña funciones propias de un paralegal, como la redacción y revisión de documentos legales, gestión de expedientes y asistencia directa a abogados en la preparación de juicios.

Asimismo, también realiza las tareas administrativas, incluyendo la organización de archivos, atención al cliente, coordinación de agendas y elaboración de informes y auditorías.

Esta combinación le permite tener una visión integral del funcionamiento del despacho y aportar en múltiples tareas con eficiencia y compromiso.

Hace que todo funcione en el despacho como un (buen) reloj.

sara.milan@aryalegal.es

683 42 93 27

Sheila San Martín

Abogada

Sheila es abogada colegiada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Cursó grado en Derecho con Diploma en Anglo American Law en la Universidad de Navarra y el Máster de Acceso a la Abogacía en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Cuenta con más de 5 años de experiencia como abogada.      

En su trayectoria profesional se ha dedicado al asesoramiento tanto a particulares como a empresas en todo tipo de materias del ámbito laboral y de Seguridad Social. Con experiencia en asesoramiento consultivo, destaca su experiencia en juicios a nivel nacional, entre otras materias: despido, conciliación de la vida personal, laboral y familiar, incapacidades permanentes, reclamaciones de cantidad, MSCT, extinciones de contrato en virtud del artículo 50 del E.T, etc. Desempeña su trabajo con entusiasmo y orientación a los intereses de los clientes.

Antes de su incorporación al despacho fue abogada en varios despachos especializados en derecho laboral.

sheila.sanmartin@aryalegal.es

630 745 460

Javier Matallanos

Abogado

Doble graduado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid desde agosto de 2023 tras cursar el Máster de acceso a la abogacía. Antes de su incorporación a LABOR10, Javier tuvo varias experiencias profesionales tanto en empresa privada como en despacho de abogados, lo que le aportó un amplio conocimiento del entorno jurídico-laboral desde una doble perspectiva.

javier.matallanos@aryalegal.es

689 891 529

Gonzalo Salazar

Asociado Senior

Abogado, con una sólida formación académica y experiencia práctica en el ámbito del Derecho Laboral. Se graduó en Derecho por la Universidad San Pablo CEU en 2017, donde un año más tarde completó el Máster de Acceso a la Abogacía junto con un Máster en Negocios Internacionales.

Antes de su incorporación al despacho trabajó en dos grandes firmas internacionales.

A lo largo de su carrera profesional ha desarrollado un conocimiento profundo del Derecho Laboral, abarcando áreas como la asesoría jurídica a empresas, procesos de due diligence y ámbito procesal. Sin embargo, es en la litigación donde ha encontrado su verdadera vocación profesional: defender los intereses de sus clientes con rigor, estrategia y compromiso.

gonzalo.salazar@aryalegal.es

646 105 858

Beatriz Fernández

Abogada

Formación:

Graduada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, titulada en el Máster de Acceso a la Abogacía y la Procura por la misma institución y colegiada en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid en el año 2025.

Se encuentra especializada en el asesoramiento jurídico laboral tras completar el curso de alta especialización impartido por la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid.

Experiencia:

Cuenta con más de un año y medio de experiencia como asesora jurídica en distintas ramas del derecho al haber iniciado su carrera profesional en un despacho multidisciplinar sito en Madrid. Sin embargo, presenta una marcada vocación por el Derecho Laboral y de la Seguridad Social que le ha llevado a especializarse en el sector como letrada laboralista.

La cercanía y confianza con el cliente es un punto clave en su asesoramiento.

beatriz.fernandez@aryalegal.es

Ana María Delgado

Asociada Senior

Ana María Delgado es graduada en Derecho por la Universidad de Sevilla, habiendo realizado el Doble Máster en Acceso a la Abogacía y Asesoría Jurídico-Laboral en el Centro de Estudios Financieros de Madrid. 

Complementó su formación con un curso de Perfeccionamiento y Actualización Laboral impartido por el Centro de Estudios Financieros de Madrid, y es diplomada en Alta Especialización en Litigación Laboral, por la Escuela de Práctica Jurídica de Madrid. 

Antes de unirse a Labor10 desarrolló su carrera profesional como Abogada Laboralista en el Departamento de Relaciones Laborales de YVES ROCHER ESPAÑA y en MONTERO ARAMBURU ABOGADOS.

Ha liderado numerosos procedimientos judiciales de especial complejidad asesorando a empresas nacionales e internacionales, contando con un amplio recorrido en negociación colectiva, así como en el trato con las organizaciones sindicales, destacando siempre por su enfoque en la cercanía con el cliente.

Tiene su sede en Sevilla.

667 862 834

ana.delgado@aryalegal.es

Adrián Vázquez

Graduado social

Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico de Relaciones Laborales desde el año 2023.

Presta asesoramiento especializado en materia laboral a clientes y brinda apoyo a los abogados laboralistas del despacho. Su labor combina un profundo conocimiento técnico del marco normativo con la capacidad de análisis, gestión documental y resolución de casos en el ámbito de las relaciones laborales.

Proporciona soporte profesional en la interpretación y aplicación de la normativa laboral y da seguimiento a los expedientes relacionados con el régimen disciplinario.

adrian.vazquez@aryalegal.es

Cristina Romero

Socia Fundadora

Formación:

  • Executive Master en Dirección de Recursos Humanos
    IE Business School. 2010 – 2011
  • Programa Superior de Asesoría Laboral
    IE Business School. 2014
  • Licenciatura en Derecho
    Universidad Complutense de Madrid. 1994 – 1999

Experiencia:

Cristina Romero es Socia de Labor10 desde su fundación en 2010. En la actualidad dirige el área de Outsourcing del despacho que cuenta en la actualidad con más de 70 clientes y un volumen de casi 7.000 nóminas gestionadas mensualmente. Anteriormente, ocupó el puesto de Directora de Administración, Compensación y Organización de Recursos Humanos en Supersol Supermercados, empresa de más de 5.000 empleados.

cristina.romero@aryalegal.es

David Aceves 

Socio fundador - Abogado

Formación:

  • ExMBA
    IE Business School. 2006 – 2007
  • Master, Recursos Humanos
    Universidad Autónoma de Madrid. 1997 – 1998
  • Licenciado, Derecho
    Universidad Complutense de Madrid. 1992 – 1997

Experiencia:

David Aceves es Abogado – Socio fundador de Labor10 que se inició en el año 2010.

Es asesor de empresas nacionales y multinacionales y ha participado en la resolución de miles de asuntos contenciosos y no contenciosos entre los que destacan la dirección letrada de un proceso de reestructuración de una Compañía de más de 12.000 trabajadores o varios de modificación sustancial colectiva.

Está especializado en relaciones de alta dirección.

Anteriormente entre los años 2000 al 2011 fue Director de RRLL y Compensación en Dinosol Supermercados (antes Ahold) empresa de distribución que contaba entonces con más de 15.000 trabajadores.

Experiencia Docente:

David es Profesor Asociado de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad Complutense de Madrid.

Es profesor del máster de acceso a la abogacía en la Universidad Complutense de Madrid y del curso de alta especialización en RRLL del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales de España

David ha realizado varias publicaciones como son:

  • Coordinador y coautor de la obra “Distribución Comercial” Editorial Aranzadi
  • Coordinador y coautor de la obra “El sector de moda y lujo” Editorial Aranzadi

SUMMARY:

  • Specialties:
    Compensation & Benefits, Labor Relations, union negotiation,expatriates, top management compensation.

david.aceves@aryalegal.es