¿Es válida la comunicación del despido por correo electrónico o Whatsapp?

En primer lugar, debemos hacer un breve paréntesis para explicar en qué consiste esta aplicación, cada vez más utilizada por las empresas debido a su gratuidad en comparación con el burofax y por las características del acuse de recibo, ya que una vez enviada la comunicación vía correo electrónico se detecta e informa a la empresa de la fecha y hora, tanto del envío, como de la entrega y la apertura del correo por el destinatario. Adicionalmente, es de suma importancia recalcar que la referida aplicación está incluida en la «Lista de confianza de prestadores cualificados de servicios electrónicos de confianza» elaborada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, siendo por lo tanto un prestador que proporciona servicios electrónicos cualificados y que están establecidos y supervisados en España.

Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en sentencia de fecha 5 de julio de 2024, rec. 180/2024 (LA LEY 168292/2024), declaraba la procedencia de un despido notificado por Signaturit. En este caso, la empresa justificó el envío de la carta a través de Signaturit hasta en 16 ocasiones, constando como recibida y abierta por el trabajador, por lo que a juicio del Tribunal «no cabía exigir a la empresa mayor diligencia que la que llevó a cabo a la hora de notificar la carta de despido, debiendo imputarse únicamente al trabajador la decisión de no atender a la notificación realizada, no acudiendo a recoger la carta en la dirección indicada».

Además, recuerda que es criterio jurisprudencial y doctrinal que la negativa acreditada del trabajador a recibir la carta de despido, cualquiera que sea la forma de manifestarla (rehúse expreso de la comunicación, situación en paradero desconocido, desatención al acuse de recibo) exime de cualquier responsabilidad a la empresa que haya actuado con razonable diligencia en el intento de notificación de aquella.

Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña rechaza la notificación del despido vía Signaturit por diversos motivos que han de ser analizados pormenorizadamente. En este caso, el tribunal se basa en los requisitos formales del despido por causas objetivas del artículo 53.1.a) del ET (LA LEY 16117/2015). Dicho precepto establece como requisito formal del despido por causas objetivas la comunicación escrita al trabajador expresando el motivo, pero no especifica qué medio es el idóneo para realizar la comunicación.

En concreto, en el supuesto ahora analizado, se detectan tres errores clave en el modus operandi de la empresa que conducen a la improcedencia del despido: no queda constancia de que los trabajadores hubiesen consentido recibir comunicaciones a través de su correo electrónico; no se acredita que la dirección de correo electrónico perteneciera a la trabajadora, incidiendo en el hecho de que la mercantil no se había comunicado nunca con la trabajadora escribiéndola al referido email; y consta acreditado que la empresa anteriormente había realizado comunicaciones a la trabajadora a una dirección de correo distinta.

Lo razonado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña lleva a preguntarnos cuál hubiera sido el resultado si la trabajadora hubiera consentido el envío de comunicaciones a través de un correo electrónico facilitado al efecto.

Pues bien, en ese caso, parece que para el Tribunal Superior de Justicia de Canarias sí sería valida la comunicación efectuada, pues en su sentencia de 19 de noviembre de 2022, rec. 388/2022, admite la comunicación del despido vía correo electrónico al constar acreditado que el correo electrónico era el medio habitual de comunicación entre las partes. Principalmente, por el hecho de que las nóminas se remitían por ese medio.

En base a lo comentado, teniendo en cuenta la, cada vez mayor, digitalización del mercado de trabajo y las relaciones laborales, podemos anticipar una doctrina judicial para la cual la validez de la comunicación del despido por correo electrónico va a depender de la posibilidad de acreditar que el trabajador haya prestado su consentimiento a recibir comunicaciones por esta vía y que la dirección de email pertenece al trabajador. Asimismo, la aplicación Signaturit servirá para acreditar por parte de la empresa la entrega de la carta del despido pese a que el trabajador se niegue a reconocer este extremo.

¿Y Whatsapp? ¿Es un canal válido de comunicación?

Otro medio de comunicación frecuentemente utilizado en el seno de las relaciones laborales es la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp. Aunque es menos formal, es extremadamente operativa debido a su rapidez, aunque también es fácilmente manipulable.

En este caso, la STSJ de Galicia, de 20 de mayo de 2021, rec. 47/2021 (LA LEY 93461/2021), es clara al negar la validez de la comunicación del despido vía Whatsapp, rechazando de manera rotunda la misma por cuatro cuestiones:

  • a) No todo lo enviado por esta vía puede ser considerado como una comunicación válida.
  • b) Esta manera de comunicar puede entrar en conflicto con derechos fundamentales, tales como el derecho a la intimidad, el secreto de las comunicaciones o el derecho a la protección de datos.
  • c) No puede exigirse al trabajador que, fuera del horario, tenga la obligación de tener encendido el móvil.
  • d) Las comunicaciones por Whatsapp no cumplen con las condiciones exigidas por la LEC para considerarse fehacientes, pues no dejan constancia de la comunicación y por tanto no se puede demostrar que el destinatario la haya recibido.

Lejos de ser una sentencia aislada, la STSJ de Extremadura, de 18 de septiembre de 2018, rec. 472/2018 (LA LEY 155487/2018) ya rechazó dicho medio de comunicación entre empresa y trabajador.

Sin embargo, desde hace tiempo nuestros tribunales sí vienen otorgando validez a la comunicación del «no superación de período de prueba» vía Whatsapp o correo electrónico, siendo de referencia la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de 5 de junio de 2015, rec. 1300/2015 (LA LEY 77868/2015).

La diferencia entre la comunicación del despido y la comunicación de no superación de período de prueba es que el propio Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 14.2 (LA LEY 16117/2015) (a diferencia del despido), no somete la resolución del contrato durante el período de prueba a ninguna formalidad. De ahí que estamos ante una excepción que no debemos extrapolar a ningún otro tipo de comunicación a los trabajadores.

En definitiva, a la espera de nuevos pronunciamientos judiciales sobre la validez del correo electrónico o el Whatsapp como canal de comunicación del despido, por el momento, el burofax seguiría siendo el medio de comunicación más fiable.

Entendiendo que el burofax posee algunos inconvenientes —trabajadores que no lo recogen de manera voluntaria o el desconocimiento del domicilio exacto del afectado— que dificultan la inmediatez de la comunicación formal, de optar por otra alternativa, y sin olvidar la problemática a la que se enfrentan las empresas cuyo canal de comunicación habitual no es el correo electrónico, la mejor fórmula sería utilizar esta vía con el certificado Signaturit, siguiendo cautelosamente las exigencias judiciales mencionadas. Es decir, verificando que la dirección de correo electrónico a la que se envía la comunicación pertenece al trabajador; y comprobando que el trabajador haya consentido el correo electrónico como medio de comunicación con la empresa.

Además, en el caso de optar por esta alternativa, sería recomendable agotar todas las vías posibles de comunicación (burofax, Whatsapp, mensaje de texto o llamada telefónica), pues ello reforzará la voluntad inequívoca de la empresa de comunicar la decisión extintiva al trabajador.

 

Artículo de Javier Matallanos, socio fundador de Labor10, publicado en Diario La Ley.

Post relacionados

Chandini Arjandas

Abogada

Chandini Arjandas es doble graduada en derecho y administración de empresas por la Universidad de Granada. Ha completado sus estudios con un MBA y el máster de acceso a la abogacía y es diplomada en Alta Especialización en Litigación Laboral, por la Escuela de Práctica Jurídica de Madrid.  

Desde su incorporación al despacho en el año 2022, ha asesorado a todo tipo de empresas lo que le ha permitido adquirir experiencia en el ámbito de la negociación colectiva, litigios laborales, y cualquier ámbito de las relaciones laborales (elecciones sindicales, conciliación de la vida laboral y familiar, problemas derivados de incapacidades temporales), entre otros. 

Además, cuenta con amplios conocimientos en las relaciones laborales entre personas trabajadoras y la administración ya sean funcionarios o personal laboral. 

Su máxima es la cercanía con el cliente. 

chandini.arjandas@aryalegal.es

629 214 475

María Prous

Socia

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Master en International Business Law por el CEU Business School, María cuenta con una amplia experiencia profesional en asesoramiento jurídico laboral a empresas nacionales e internacionales de diversos sectores productivos (logística, automoción, transporte, farmacéutico…).

Fue abogada asociada de Roca Junyent.

Es abogada del despacho desde 2020 y socia desde 2025.

Durante su trayectoria profesional se ha especializado en la ejecución de procesos colectivos tales como la negociación de convenios colectivos, planes de igualdad y acuerdos de empresa, reestructuraciones (modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, ERTE y despidos colectivos), así como en la creación e implantación de políticas corporativas.     

maria.prous@aryalegal.es

699 06 01 55

Marta Prieto

Socia

Abogada especializada en Derecho Laboral, con más de 10 años de experiencia. Antes de su incorporación a Labor10 en 2021 fue Abogada del Departamento Laboral de Andersen Tax & Legal y del Departamento jurídico laboral del Grupo Orpea. 

Es profesora Asociada de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid.

Lidera y coordina la estrategia y ejecución de los servicios legales dentro del despacho. Su papel es clave tanto en la gestión del equipo como en la atención de clientes, ofreciendo soluciones jurídicas de alto nivel en el ámbito del derecho del trabajo y la seguridad social, con conocimientos específicos en prevención de riesgos laborales; asegurando la calidad técnica, el cumplimiento normativo y la excelencia en la relación profesional y el asesoramiento jurídico integral con empresas y particulares.

Es socia del despacho desde 2025

marta.prieto@aryalegal.es

618 30 20 84

Jorge Carrasco

Abogado

Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Es doble grado en  Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid y doble Máster de Acceso a la Abogacía y Derecho Empresarial en el Centro de Estudios Garrigues. 

Con experiencia en asesoramiento jurídico-laboral a empresas, tanto nacionales como internacionales, así como en litigación laboral y participación en todos los aspectos laborales de operaciones de M&A, incluyendo Due Diligence y asesoramiento post-deal.

Antes de su incorporación al despacho

jorge.carrasco@aryalegal.es

Sara Milán

Paralegal

Graduada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con experiencia en funciones paralegales y administrativas.

Durante su formación y experiencia, ha desarrollado habilidades tanto en el área legal como en la administrativa. Cuenta con formación jurídica y experiencia en el apoyo legal y operativo dentro de despachos y entornos jurídicos.

Desempeña funciones propias de un paralegal, como la redacción y revisión de documentos legales, gestión de expedientes y asistencia directa a abogados en la preparación de juicios.

Asimismo, también realiza las tareas administrativas, incluyendo la organización de archivos, atención al cliente, coordinación de agendas y elaboración de informes y auditorías.

Esta combinación le permite tener una visión integral del funcionamiento del despacho y aportar en múltiples tareas con eficiencia y compromiso.

Hace que todo funcione en el despacho como un (buen) reloj.

sara.milan@aryalegal.es

683 42 93 27

Sheila San Martín

Abogada

Sheila es abogada colegiada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Cursó grado en Derecho con Diploma en Anglo American Law en la Universidad de Navarra y el Máster de Acceso a la Abogacía en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Cuenta con más de 5 años de experiencia como abogada.      

En su trayectoria profesional se ha dedicado al asesoramiento tanto a particulares como a empresas en todo tipo de materias del ámbito laboral y de Seguridad Social. Con experiencia en asesoramiento consultivo, destaca su experiencia en juicios a nivel nacional, entre otras materias: despido, conciliación de la vida personal, laboral y familiar, incapacidades permanentes, reclamaciones de cantidad, MSCT, extinciones de contrato en virtud del artículo 50 del E.T, etc. Desempeña su trabajo con entusiasmo y orientación a los intereses de los clientes.

Antes de su incorporación al despacho fue abogada en varios despachos especializados en derecho laboral.

sheila.sanmartin@aryalegal.es

630 745 460

Javier Matallanos

Abogado

Doble graduado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid desde agosto de 2023 tras cursar el Máster de acceso a la abogacía. Antes de su incorporación a LABOR10, Javier tuvo varias experiencias profesionales tanto en empresa privada como en despacho de abogados, lo que le aportó un amplio conocimiento del entorno jurídico-laboral desde una doble perspectiva.

javier.matallanos@aryalegal.es

689 891 529

Gonzalo Salazar

Asociado Senior

Abogado, con una sólida formación académica y experiencia práctica en el ámbito del Derecho Laboral. Se graduó en Derecho por la Universidad San Pablo CEU en 2017, donde un año más tarde completó el Máster de Acceso a la Abogacía junto con un Máster en Negocios Internacionales.

Antes de su incorporación al despacho trabajó en dos grandes firmas internacionales.

A lo largo de su carrera profesional ha desarrollado un conocimiento profundo del Derecho Laboral, abarcando áreas como la asesoría jurídica a empresas, procesos de due diligence y ámbito procesal. Sin embargo, es en la litigación donde ha encontrado su verdadera vocación profesional: defender los intereses de sus clientes con rigor, estrategia y compromiso.

gonzalo.salazar@aryalegal.es

646 105 858

Beatriz Fernández

Abogada

Formación:

Graduada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, titulada en el Máster de Acceso a la Abogacía y la Procura por la misma institución y colegiada en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid en el año 2025.

Se encuentra especializada en el asesoramiento jurídico laboral tras completar el curso de alta especialización impartido por la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid.

Experiencia:

Cuenta con más de un año y medio de experiencia como asesora jurídica en distintas ramas del derecho al haber iniciado su carrera profesional en un despacho multidisciplinar sito en Madrid. Sin embargo, presenta una marcada vocación por el Derecho Laboral y de la Seguridad Social que le ha llevado a especializarse en el sector como letrada laboralista.

La cercanía y confianza con el cliente es un punto clave en su asesoramiento.

beatriz.fernandez@aryalegal.es

Ana María Delgado

Asociada Senior

Ana María Delgado es graduada en Derecho por la Universidad de Sevilla, habiendo realizado el Doble Máster en Acceso a la Abogacía y Asesoría Jurídico-Laboral en el Centro de Estudios Financieros de Madrid. 

Complementó su formación con un curso de Perfeccionamiento y Actualización Laboral impartido por el Centro de Estudios Financieros de Madrid, y es diplomada en Alta Especialización en Litigación Laboral, por la Escuela de Práctica Jurídica de Madrid. 

Antes de unirse a Labor10 desarrolló su carrera profesional como Abogada Laboralista en el Departamento de Relaciones Laborales de YVES ROCHER ESPAÑA y en MONTERO ARAMBURU ABOGADOS.

Ha liderado numerosos procedimientos judiciales de especial complejidad asesorando a empresas nacionales e internacionales, contando con un amplio recorrido en negociación colectiva, así como en el trato con las organizaciones sindicales, destacando siempre por su enfoque en la cercanía con el cliente.

Tiene su sede en Sevilla.

667 862 834

ana.delgado@aryalegal.es

Adrián Vázquez

Graduado social

Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico de Relaciones Laborales desde el año 2023.

Presta asesoramiento especializado en materia laboral a clientes y brinda apoyo a los abogados laboralistas del despacho. Su labor combina un profundo conocimiento técnico del marco normativo con la capacidad de análisis, gestión documental y resolución de casos en el ámbito de las relaciones laborales.

Proporciona soporte profesional en la interpretación y aplicación de la normativa laboral y da seguimiento a los expedientes relacionados con el régimen disciplinario.

adrian.vazquez@aryalegal.es

Cristina Romero

Socia Fundadora

Formación:

  • Executive Master en Dirección de Recursos Humanos
    IE Business School. 2010 – 2011
  • Programa Superior de Asesoría Laboral
    IE Business School. 2014
  • Licenciatura en Derecho
    Universidad Complutense de Madrid. 1994 – 1999

Experiencia:

Cristina Romero es Socia de Labor10 desde su fundación en 2010. En la actualidad dirige el área de Outsourcing del despacho que cuenta en la actualidad con más de 70 clientes y un volumen de casi 7.000 nóminas gestionadas mensualmente. Anteriormente, ocupó el puesto de Directora de Administración, Compensación y Organización de Recursos Humanos en Supersol Supermercados, empresa de más de 5.000 empleados.

cristina.romero@aryalegal.es

David Aceves 

Socio fundador - Abogado

Formación:

  • ExMBA
    IE Business School. 2006 – 2007
  • Master, Recursos Humanos
    Universidad Autónoma de Madrid. 1997 – 1998
  • Licenciado, Derecho
    Universidad Complutense de Madrid. 1992 – 1997

Experiencia:

David Aceves es Abogado – Socio fundador de Labor10 que se inició en el año 2010.

Es asesor de empresas nacionales y multinacionales y ha participado en la resolución de miles de asuntos contenciosos y no contenciosos entre los que destacan la dirección letrada de un proceso de reestructuración de una Compañía de más de 12.000 trabajadores o varios de modificación sustancial colectiva.

Está especializado en relaciones de alta dirección.

Anteriormente entre los años 2000 al 2011 fue Director de RRLL y Compensación en Dinosol Supermercados (antes Ahold) empresa de distribución que contaba entonces con más de 15.000 trabajadores.

Experiencia Docente:

David es Profesor Asociado de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad Complutense de Madrid.

Es profesor del máster de acceso a la abogacía en la Universidad Complutense de Madrid y del curso de alta especialización en RRLL del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales de España

David ha realizado varias publicaciones como son:

  • Coordinador y coautor de la obra “Distribución Comercial” Editorial Aranzadi
  • Coordinador y coautor de la obra “El sector de moda y lujo” Editorial Aranzadi

SUMMARY:

  • Specialties:
    Compensation & Benefits, Labor Relations, union negotiation,expatriates, top management compensation.

david.aceves@aryalegal.es